SOBRE EL «TEMA»



En una concepción tradicional, basada fundamentalmente en el análisis de los contenidos de un texto, se entiende por tema la idea central en torno a la que gira un poema, relato u obra dramática: por ejemplo, la idea del desengaño sería tema central en una serie de obras del Barroco. Otros temas básicos serían el amor, los celos, la caducidad del tiempo, la muerte etc.


En literatura comparada se aplica dicho término para designar determinados, mitos, ideas o motivos que reaparecen en diversas culturas: el tema del cainismo, del descenso a los infiernos, el mito de Prometeo, etc. 

[...]


En todo texto hay un contenido temático articulado en una indisociable interacción de forma y sentido. Este contenido se manifiesta en un conjunto de unidades menores a las que se denomina motivos: «Los motivos, combinándose entre sí, forman la estructura de la obra» (Tomachevski). De la red de motivos recurrentes en el texto, se podría deducir el tema clave, que cumpliría la función de principio organizador de ese conjunto de motivos jerárquicamente estructurados. En este sentido, el tema es lo que posibilita la coherencia interna de una obra en su rica complejidad. 


Tomado de Demetrio Estébanez Calderón, Diccionario de términos literarios